fbpx
Disetti Music S.A.S
Cl. 7 # 1 – 10 Piso 2, 760044 Cali, Colombia
hola@disetti.com
+57 317 686 6469

La música y los metadatos

metadatos en la música

¿Alguna vez has escuchado la palabra «metadatos«? estos son muy importantes porque permiten: identificar y categorizar la información, y mostrarla a quien interese. La música ¡también funciona con metadatos! y esto se debe en gran medida a la estructura que tienen los DSP.

Inicialmente, los metadatos en la música se codificaban en los archivos de CD. En la actualidad las plataformas musicales/streaming (DSP) las solicitan a los distribuidores con el fin de poder clasificar la música que reciben.

¿Cómo funcionan las plataformas musicales/DSP?

Las plataformas musicales como Spotify, Claro Música, Deezer, Apple Music, etc. operan como motores de búsqueda. Reciben grandes cantidades de información (música) y su misión es mostrarla a la gente adecuada. Por ejemplo: si un artista de reggae distribuye una canción, es posible que lo recomienden a personas que hayan interactuado con otras canciones de este género o a personas que hayan buscado la palabra clave «reggae» en su plataforma.

¿Por qué son importantes los metadatos en la música?

Los metadatos son los que caracterizan la música, muestran quién la interpreta, quién la compuso, qué género y subgénero es, en qué idioma está, etc. Ingresar esta información es lo que permite que una canción tenga mayores probabilidades de ser descubierta. Por otro lado, también son importantes a la hora de hacer un correcto recaudo de regalías.

Si has distribuido música anteriormente, sabrás que son necesarios los códigos UPC e ISRC. El primero es un identificador único de producto (lanzamiento), y el segundo es un código internacional para grabaciones de sonido (pista). Con estos se hace posible que cada canción reciba el pago que merece. Ahora, imagina que a la hora de distribuir: esta información se omita o peor aún, se ingrese de manera errónea.

¿Eres nuevo en el mundo de la distribución digital? Visita nuestra entrada de blog: ¿qué es la distribución digital? y entérate de las ventajas de hacerlo

¡Alguien se quedaría sin su pago! Y esto sería inaudito. La industria musical ha reinventado sus procesos con el fin de que sean más justos. Compañías editoriales,  sociedades de gestión de derecho, distribuidoras: todas hacen parte de un sistema troncal para que los artistas y compositores reciban una compensación acorde por el uso de su música.

No obstante, y para que esto sea una realidad se debe dar información precisa. Los metadatos mal ingresados pueden provocar incluso que la música sea rechazada por una plataforma. Ahora que ya sabes la importancia de ellos, ¡sé muy cuidadoso a la hora de llenarlos!

¿Cómo ingresar los metadatos de tu música de forma correcta a la hora de distribuir?

Por lo general, todos los distribuidores te pedirán que ingreses los mismos metadatos, esto se debe a que la mayoría de los DSP tienen guías de estilo (guías para entregar la información de tu música de manera correcta) similares. Los metadatos se ponen a nivel de: lanzamiento, pista y publishing (información editorial).

Metadatos a nivel de lanzamiento

Un lanzamiento es una distribución musical que puede ser: un single, un EP o un LP. Los metadatos a nivel de lanzamiento abarcan la información principal del mismo.

  • Idioma del lanzamiento: ¿en qué idioma escribirás los metadatos de tu lanzamiento? (Títulos, artistas, etc.)
  • Título del lanzamiento: el nombre de tu lanzamiento. Si se trata de un single, el título de tu lanzamiento debe coincidir con el título de la pista que estás distribuyendo. Ejemplo: si tu lanzamiento se titula «Colores En El Viento», tu pista también debe llamarse «Colores en El Viento».
  • Versión: este campo normalmente se deja en blanco, a menos que se trate de una nueva versión de un lanzamiento previamente hecho. Las versiones en vivo, acústico, remix, deluxe, remasterizada, instrumental son de las más comunes.
  • Artista principal: el artista principal del lanzamiento. Debes escribirlo siempre igual, así te asegurarás que llegue realmente al perfil de artista correcto. Si distribuyes con Disetti, tendrás la opción de vincular perfiles de artista de Spotify y Apple Music. ¿No tienes uno? ¡Lo crearemos para ti en ese caso!
  • Artistas invitados: los artistas que hayan colaborado en el lanzamiento. Podrás elegir entre múltiples roles.
  • Género: el género primario de tu lanzamiento.
  • Subgénero: el género secundario de tu lanzamiento. Te recomendamos que siempre lo llenes, así habrá más opciones para descubrir el lanzamiento.
  • (P) Copyright: aquí agregas el año en el que se distribuyó (o distribuirá) el lanzamiento y al titular de derecho de este (es decir, quien tiene la propiedad de: la(s) pista(s) y la portada). Ejemplo: 2022 Félix Suárez.
  • (C) Copyright: aquí también agregas el año de distribución y al dueño del(los) máster de audio.
  • Fecha de Lanzamiento: este es un campo opcional, solo debes llenarlo si tu lanzamiento fue distribuido anteriormente. En él, coloca la fecha original en que se realizó dicha distribución.
  • Sello discográfico: este campo también es opcional.
  • UPC: solo es requerido si has distribuido anteriormente el lanzamiento. Si se trata de uno nuevo, Disetti generará un UPC para ti de forma gratuita.

Metadatos a nivel de pista

Después de ingresar la información general del lanzamiento, los siguientes metadatos que debes considerar para que tu música sea distribuida de la mejor manera posible, son los relacionados a tu(s) pista(s).

  • Archivo de audio (máster): en este apartado deberás cargar tu archivo de audio en formato WAV (con una frecuencia mínima de 44,100 hz y una longitud de onda de 16 bits). Los metadatos que están dentro de tu archivo de audio también pueden ayudarte en el posicionamiento de tu música. Puedes usar herramientas como Music Tag o Kid3 para agregarlos.
  • Idioma de la pista: aquí deberás indicar en qué idioma está la letra de la canción (puede diferir del idioma del lanzamiento). Si tu canción no tiene letra, elige la opción «instrumental».
  • Título de la pista: el nombre de tu canción.
  • Versión de la pista: opcional.
  • Artistas invitados: estos deben ser agregados de forma manual, ya que a diferencia del artista principal, no se carga automáticamente a las pistas o pista que subas, ya que puede que no participe en todas las canciones del lanzamiento.
  • ISRC: solo es requerido si has distribuido anteriormente la pista. Si se trata de una nueva, Disetti generará un ISRC para ti de forma gratuita.
  • Contenido explícito: si la letra de tu pista hace alusión a la violencia, abuso, o usa lenguaje fuerte, deberás marcarla como contenido explícito.

Metadatos a nivel de publishing

Los últimos metadatos que tienes que llenar antes de distribuir tu música son los de publishing. Estos corresponden a la información editorial. Aquí deberás incluir todos los contribuidores del lanzamiento: compositores, letristas, arreglistas, etc. y el porcentaje de regalías que recibirán (hasta completar un 100%).

Otros tips sobre los metadatos en la música

  • Ten presente la gramática y la ortografía.
  • Aunque a veces parezca una buena opción CAPITALIZAR para llamar la atención, esto no es bien visto por las plataformas. Te recomendamos que escribas los títulos empleando la mayúscula únicamente en la primera letra de cada palabra. Ejemplo: si tu canción se titula «todo oscuro sin estrellas», ingrésala como «Todo Oscuro Sin Estrellas».
  • Los caracteres especiales no son aceptados. Tampoco debes usar signos de interrogación o exclamación.
  • La información de la portada también debe corresponder a la información de tu lanzamiento.
  • En la portada no debes poner información publicitaria (esto incluye: redes sociales, logos de tiendas e información de contacto).
  • Si tu portada tiene contenido explícito, debe llevar la etiqueta de «Parental Advisory».

Puede que al recibir toda esta información te sientas abrumado, pero estamos seguros de que a medida que vayas distribuyendo, te va a parecer mucho más fácil. Ten presente que las buenas prácticas generan buenos resultados. Usa los metadatos para darle un empuje a tu música.

Cualquier duda que tengas, comunícala a nuestro equipo de soporte enviando un correo a: hola@disetti.com

Author avatar
andrewsaenzs
https://disetti.com/

1 comment

  1. […] nuestro artículo «La Música y Los Metadatos» para entender cómo usar metadatos de forma […]

Post a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.